- 1 agosto, 2024
- Radiografía de la conversión de oficinas a viviendas en España
Convertir oficinas en viviendas se ha convertido en una tendencia emergente en el sector inmobiliario. Esta estrategia se presenta como una solución lógica para dar salida a inmuebles sin uso y, al mismo tiempo, paliar la escasez de viviendas en las grandes ciudades. Sin embargo, este proceso implica mucho más que simplemente reformar un inmueble.
Tabla de contenidos
ToggleA continuación, exploramos por qué esta tendencia está cobrando fuerza y qué medidas están tomando varias ciudades en España para facilitar esta transformación.
¿Por qué convertir oficinas en viviendas es una tendencia?
La transformación de oficinas en viviendas no es una idea nueva, pero ha ganado relevancia recientemente debido a varios factores. El aumento del teletrabajo, especialmente tras la pandemia, ha dejado muchos edificios de oficinas infrautilizados. Al mismo tiempo, la escasez de oferta de activos residenciales y el elevado precio del suelo en las grandes ciudades han impulsado esta tendencia como una solución viable.
Ciudades como Nueva York ya han iniciado hace tiempo procesos para flexibilizar y facilitar la transformación de oficinas en viviendas. En España, Madrid es la gran abanderada de esta tendencia, ya que ha incluido ordenanzas en sus normativas urbanísticas que permiten el cambio de uso de locales comerciales y oficinas a viviendas.
Además, diversas ciudades y comunidades están adoptando medidas para facilitar esta transformación y responder a la creciente demanda de viviendas. ¡Te contamos cuáles son!
¿Qué medidas se están tomando para la transformación de oficinas a viviendas en las diferentes localidades de España?
Madrid
La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha medidas para facilitar la transformación de oficinas en viviendas con el objetivo de abordar la escasez de vivienda asequible. Con la pandemia y la adopción del teletrabajo, muchos edificios y suelos destinados a oficinas se encuentran vacíos. Para enfrentar este desafío, el gobierno regional ha propuesto una nueva ley autonómica que permitirá que los edificios de oficinas y las parcelas destinadas a este uso puedan transformarse en viviendas asequibles.
El plan de la Comunidad de Madrid incluye la liberación de hasta 1,8 millones de metros cuadrados de oficinas en desuso, con el objetivo de convertirlos en unos 20.000 nuevos pisos de alquiler asequible.
La normativa autoriza el cambio de uso de suelo calificado como terciario –destinado a oficinas– a uno residencial para la implantación de viviendas sujetas a alguna protección pública (VPP) en régimen de alquiler. Esta medida será posible sin necesidad de modificar el planeamiento, facilitando la solicitud de licencias en un plazo de dos años desde la entrada en vigor de la ley, y otorgando tres años como máximo para ejecutar la obra.
Además, se exime a los ayuntamientos de la obligación de tramitar planes especiales de infraestructuras para permitir la construcción de vivienda protegida en parcelas supramunicipales calificadas como equipamientos, lo que reducirá los plazos de edificación en torno a ocho meses. La ley también incluye la simplificación de trámites, reducción de cargas y modificaciones que permitan una mejora organizativa y un impulso de esta actividad económica.
Madrid cuenta, además, con ejemplos concretos de esta estrategia inmobiliaria. Uno es el de la promotora Culmia, que está en negociaciones para transformar dos edificios de oficinas en Madrid en pisos de alquiler asequible y que ya ha sido adjudicataria de varios lotes en el marco del Plan Vive y el Plan de Alquiler Asequible del Ayuntamiento de Madrid.
Otro proyecto significativo es el de la Mutualidad de la Abogacía, donde se va a iniciar la transformación de un edificio de oficinas en el Paseo de Recoletos. Actualmente, el inmueble alberga oficinas, pero se planea convertirlo en viviendas de lujo, con precios que pueden alcanzar los 18.000 euros por metro cuadrado. Este proyecto busca satisfacer la demanda de viviendas de alta gama en una de las zonas más exclusivas de Madrid.

Granada
En Granada, el Ayuntamiento ha modificado la ordenanza de edificación para permitir que ciertos locales puedan utilizarse como viviendas habituales o de alquiler de larga duración. Este cambio responde a la demanda actual, especialmente de estudiantes y jóvenes, y busca adaptar la normativa a las nuevas necesidades del mercado inmobiliario.
El nuevo texto normativo permite que locales en edificios anteriores al Plan General de Ordenación Urbana de 1985 puedan convertirse en viviendas, siempre que cumplan con los requisitos de ventilación e iluminación. Esta medida podría beneficiar al 60% de los locales en Granada y responde a la demanda real de propietarios y futuros inquilinos.
Canarias
El Gobierno de Canarias anunció un decreto ley de medidas urgentes en materia de vivienda para afrontar la situación de emergencia habitacional en las islas. Este decreto permite convertir oficinas y locales comerciales en viviendas, simplificando los trámites necesarios para su construcción y aumentando la disponibilidad de suelo para vivienda protegida.
La normativa también permite la conversión de suelo urbano turístico en residencial, con la condición de que un tercio de las viviendas sean protegidas. Además, se fomentará la construcción de viviendas colectivas o ‘cohousing’ y la conclusión de urbanizaciones inacabadas.
Cádiz
En Cádiz, la transformación de locales comerciales y oficinas en viviendas se ha acelerado en los últimos tiempos. Aunque no resolverá completamente la escasez de viviendas, esta medida ayudará a poner en uso espacios urbanos cerrados desde hace años. La junta de gobierno local estudia semanalmente peticiones de propietarios para autorizar estos cambios.
El Ayuntamiento de Cádiz está trabajando en una modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para flexibilizar los requisitos actuales y permitir que los locales de planta baja puedan albergar viviendas. Esta medida busca responder a la necesidad de vivienda y aprovechar zonas que no son ejes comerciales.
La nueva Ley de Vivienda de Andalucía
La Ley de Vivienda de Andalucía también abordará la transformación de oficinas y locales en viviendas. Esta busca ampliar la oferta de suelo y viviendas para contener los precios de venta y alquiler. Entre las medidas propuestas se incluye la construcción de viviendas públicas en suelos dotacionales o edificios en desuso, sin necesidad de modificar los instrumentos de ordenación urbanística.
El objetivo es poner en el mercado en torno a 20.000 viviendas de protección oficial (VPO) en un plazo de cinco años. Esta normativa autorizará rápidamente el uso residencial en suelos dotacionales, fomentando la construcción de viviendas asequibles y contrarrestando las diferencias entre demanda y oferta residencial.
–
La transformación de oficinas en viviendas se está consolidando como una solución clave para abordar la escasez de viviendas en diversas ciudades de España. En el equipo de ttadvisory tenemos una amplia experiencia asesorando a inversores institucionales y privados a la hora de buscar la solución más adecuada para revalorizar sus activos.
Contáctanos y estaremos encantados de ayudarte.