Skip to content

El mercado de fincas rústicas ha experimentado un auge en los últimos años. En 2022 los datos superan máximos desde 2008 y los motivos fueron claros: según Luis López Crespo, Director del área de rústicas de Grupo Tecnitasa, los tiempos de inestabilidad marcados por la guerra de Ucrania y la crisis económica derivada de la pandemia llevó a las fincas rústicas a posicionarse como “valor refugio”.

¿Cuál es la situación actual del mercado? ¿Qué oportunidades existen? ¡Te lo contamos todo en este post!

La sequía como factor determinante del mercado

 

La disminución de la pluviometría en los últimos años está causando impacto en todos los sectores relacionados con el campo. Esto incluye la demanda y venta de fincas agrícolas, y en consecuencia, los precios de estas transacciones.

La garantía de recursos hídricos para las explotaciones de riego provoca un mayor interés en estas propiedades por parte de los posibles compradores, en comparación con las plantaciones de secano. La incertidumbre en torno a la disponibilidad de agua afecta las cosechas y, por ende, la rentabilidad.

El último informe de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural sobre el precio de la tierra en 2022 revela un aumento en los productos obtenidos mediante riego. Entre ellos, los cítricos lideran en términos de valor medio de sus fincas, con un coste medio de 44.919 euros por hectárea, lo que representa un incremento del 5% en comparación con el año anterior.

Según Luis López Crespo, este crecimiento se debe principalmente a la introducción de nuevas variedades en la zona, que difieren de las tradicionales pero tienen buena demanda en el mercado, lo que suscita el interés de muchos inversores.

Así, López resalta que la sequía está jugando un papel decisivo en la evolución de este mercado. Los compradores buscan certeza, y esta solo se puede encontrar en cultivos con buenos precios y que requieren inversiones a largo plazo. Las fincas de riego, que cuentan con suministros de agua asegurados por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), aunque sean menores este año, poseen una ventaja innegable sobre las de secano que no tienen esa garantía.

La sequía está jugando un papel decisivo en la evolución de este mercado. Los compradores buscan certeza, y esta solo se puede encontrar en cultivos con buenos precios y que requieren inversiones a largo plazo.

¿Qué tipo de explotaciones agrarias se posicionan como una oportunidad para el mercado actual?

 

Para identificar la rentabilidad de una explotación en el contexto de las fincas rústicas, es importante tener una mirada a largo plazo. En este sentido, Luis López Crespo confirma que la plantación de olivar en espaldera en riego es una de las más rentables en nuestro país:

Si bien otras explotaciones como el aguacate o los cítricos son más rentables, también son un tipo de cultivo muy demandante. En cambio, el olivar consume poca agua, tiene un proceso de producción prácticamente mecanizado e implica poco tratamiento. Además, se trata de un cultivo que se adapta muchísimo a cada zona”

En este sentido, añade otro dato relevante: el precio de los aguacates, los cítricos o los almendros fluctúan muchísimo en el mercado y vienen marcados por países como EEUU o Australia. En cambio, el precio del aceite está controlado por nuestro país, ya que somos el principal productor mundial.

Así, una finca de olivar en espaldera puede generar entre 4500 – 9000 euros por hectárea y puede llegar a dar unos beneficios netos medios de 2 mil euros por hectárea, posicionándose como uno de los más rentables del mercado.

 

¿Cuál es el perfil de comprador de fincas rústicas?

 

Según nuestro director especialista en el área de rústicas, el perfil principal de comprador son los grandes inversores y empresas que venden en el sector agrario, ya que es un sector conservador.

Sin embargo, cada vez son más los fondos de inversión que apuestan por la producción agraria, así como empresas dedicadas a otros sectores, como el industrial y el promotor. En este sentido, suelen invertir en fincas de más de 50 a 100 hectáreas y buscan que sean explotaciones rentables y muy productivas, como el olivar. 

 

¿Qué zonas tienen una mayor demanda?

 

Según nos confirma Luis López Crespo, existen determinadas zonas en nuestro país que son más demandadas: entre ellas encontramos las provincias de Córdoba, Sevilla y Cádiz, tradicionalmente populares por contar con fincas rústicas de gran tamaño.

También se está observando un auge en las zonas de Extremadura y Huelva, como consecuencia de factores como el precio más bajo o el acceso al agua. En este sentido, Levante y Almería también están viviendo un aumento en la demanda de este tipo de fincas gracias al agua asegurada que obtienen a través de invernaderos; si bien es un gasto elevado de entre 4-5 mil euros el metro cúbico, se trata de una garantía de riego que mantiene la rentabilidad en aquellas cosechas que generan altos ingresos. 

 

Turismo rural y energía renovable: modelos alternativos en las fincas rústicas

 

Además de los usos tradicionales de este tipo de activos, uno de los principales intereses por parte de los fondos de inversión en este momento es la generación de energías renovables.

Entre los usos que más está creciendo y que atrae principalmente a los fondos de inversión energéticos se encuentra la creación de huertos solares para la producción de hidrógeno verde. Estos activos están proporcionando rentas de hasta 2000€ por hectárea, lo que impulsa su rentabilidad.

Por otro lado, también se está observando un aumento en el uso de fincas rústicas como espacios de turismo rural. Se trata de una alternativa de actividad económica que muchos agricultores han querido impulsar como consecuencia del atractivo turístico de zonas clave de nuestro país para el visitante extranjero, en especial del norte de Europa. Además, este modelo económico también se ha visto beneficiado por ayudas europeas como las ayudas al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural o FEADER, una subvención comunitaria destinada al desarrollo rural. 

 

¿Tienes interés en conocer el valor de una finca rústica, analizar activos agrarios para invertir, necesitas asesoramiento? Contáctanos, ¡y estaremos encantados de ayudarte!

Suscríbete a nuestra Newsletter

Con esta suscripción te enviaremos noticias, informes y actividad relacionada con el sector inmobiliario.