- 22 junio, 2022
- ¿A qué se debe el auge de la venta de fincas rústicas en España?
El primer trimestre de 2022 ha cerrado con más de 43.000 transacciones de compraventa de fincas rústicas, una cifra inédita en 15 años. Además, cada vez son más fondos como Nuveen, PSP, Climate Asset Management o el Family Office Persán los que apuestan por este tipo de activos. ¿Qué factores están haciendo tan atractiva la venta de fincas rústicas? ¿Para qué usos se destinan?
Tabla de contenidos
Toggle¿Por qué está aumentando la compraventa de fincas rústicas?
Según Luis López Crespo, Director del área de rústicas de Tecnitasa, destaca que, en estos tiempos de inestabilidad debidos a la guerra de Ucrania y la crisis económica derivada de la pandemia, las fincas rústicas se han convertido en un “valor refugio”.
Aunque su rentabilidad es baja (en torno al 5%), se trata de un activo simple y seguro que suele incrementar su valor todos los años, como ha ocurrido los últimos 10. Los compradores no se fijan tanto en la rentabilidad anual, sino en la rentabilidad a largo plazo –a 10 años-, por la subida del valor de la finca. Es lo que se lleva haciendo en Estados Unidos en la última década, y la práctica se ha trasladado ahora a España y Europa en general.
Por otro lado, los inversores buscan sumarse a la tendencia de producción de alimentos de manera local, así como la mejora de todos los procesos agrícolas.
En estos tiempos de inestabilidad (…) las fincas rústicas se han convertido en un “valor refugio”.
Aunque su rentabilidad es baja (en torno al 5%), se trata de un activo simple y seguro que suele incrementar su valor todos los años, como ha ocurrido los últimos 10. Los compradores no se fijan tanto en la rentabilidad anual, sino en la rentabilidad a largo plazo –a 10 años-, por la subida del valor de la finca. Es lo que se lleva haciendo en Estados Unidos en la última década, y la práctica se ha trasladado ahora a España y Europa en general.
Por otro lado, los inversores buscan sumarse a la tendencia de producción de alimentos de manera local, así como la mejora de todos los procesos agrícolas.
¿Cuáles son los usos principales de las fincas rústicas que se están adquiriendo?
Luis destaca que, entre los motivos del aumento de venta de fincas rústicas se encuentra el hecho de que, además de los usos tradicionales de este tipo de activo como puede ser la agricultura intensiva (que también es tendencia) uno de los principales intereses por parte de los fondos de inversión en este momento es la generación de energías renovables.
Entre los usos que más está creciendo y que atrae principalmente a los fondos de inversión energéticos se encuentra la creación de huertos solares para la producción de hidrógeno verde. Estos activos están proporcionando rentas de hasta 2000€ por hectárea, lo que impulsa su rentabilidad.
Arrendamiento para producción intensiva de cultivos, un valor seguro
Además de la generación de energías renovables, la venta de fincas rústicas para la producción de varios tipos de cultivo, como los almendros, nogales, pistachos, olivares superintensivos y cítricos (entre otros frutales) también está en alza.
El tipo de finca más demandado es el denominado de labor riego, un tipo de finca rústica sin arboleda que cada año suele plantarse con trigo, maíz o algodón y que se puede utilizar para cualquier tipo de cultivo de los anteriormente mencionados.
En cuanto a la extensión, las fincas que más interés suscitan son las que cuentan con más de 50 hectáreas, aunque las más buscadas son las que están en torno a las 100.

¿Cuál es el perfil de comprador de fincas rústicas?
Según nuestro director especialista en el área de rústicas de Tecnitasa, el perfil principal de comprador son los grandes inversores y empresas que venden en el sector agrario, ya que es un sector conservador.
Sin embargo, cada vez son más los fondos de inversión que apuestan por la producción agraria, así como empresas dedicadas a otros sectores, como el industrial y el promotor.
¿En qué zonas de España se están llevando a cabo más ventas de fincas rústicas?
Aunque el auge en la venta de fincas rústicas se nota en casi toda España, Andalucía es una de las zonas donde se están produciendo más transacciones. Luis López recalca que, en Jaén y Córdoba, las fincas de labor riego han pasado de 30.000€ a 50.000€ por hectárea en solo un año.
Si el activo es una finca ya cultivada de almendros, olivar superintensivo o naranjo, el precio es aún mayor. Por ejemplo, en 2021, un importante grupo industrial de renovables compró una finca de naranjos de 350 hectáreas por 75.000€ la hectárea.
Además, se da el aliciente de que, excepto en el caso de los cítricos, el resto de productos agrarios como el aceite de oliva, los cereales y los frutos secos están incrementando su precio.
¿Tienes interés en conocer el valor de una finca rústica, analizar activos agrarios para invertir, necesitas asesoramiento? Contáctanos, ¡y estaremos encantados de ayudarte!